domingo, 28 de julio de 2013

Mar Muerto y Qumrán







El mar Muerto es un lago endorreico de agua salada situado a 416, 5 metros bajo el nivel del mar Mediterráneo entre Israel, Cisjordania (Estado de Palestina) y Jordania. Ocupa la parte más profunda de una depresión tectónica atravesada por el río Jordán y que también incluye el lago de Tiberíades. También recibe el nombre de lago Asfaltites, por los depósitos de asfalto que se encuentran en sus orillas, conocidos y explotados desde la edad Antigua. Tiene unos ochenta kilómetros de largo y un ancho máximo de 16 kilómetros. Recibe agua del río Jordán, de otras fuentes menores y de la escasa precipitación que se produce sobre el lago; el nivel del mar es el resultado del balance entre estos aportes y la fuerte evaporación. Junto a sus orillas de la parte norte se encuentran las cuevas en las que se descubrieron los Rollos del mar Muerto, pertenecientes a una comunidad de ascetas que se identifican con los esenios, constructores de un monasterio destruido por los romanos en la guerra del año 68 al 70, que provocó la destrucción de Jerusalén y su templo. En 1947 un pastor beduino que buscaba una cabra entró por casualidad en una cueva llena de tinajas que guardaban un precioso tesoro, 190 rollos envueltos en lino que se habían conservado durante 2000 años. Pobreza, celibato y bienes en común eran las características de los esenios. Entre los rollos descubiertos destacan el de Isaías de siete metros de largo; también se han encontrado textos apócrifos relacionados con el Nuevo Testamento.

Monte Carmelo






 
El Carmelo  es una cordillera de 25 kilómetros de largo por unos 7 de ancho, con una altura máxima de 540 metros. Avanza hasta el mar desde las montañas de Samaria, separando las llanuras de Esdrelón y la de Sarón, unidas por el desfiladero de Megido. Su nombre procede del hebreo Karm-El la viña de Dios, estando en la antigüedad cubierto de viñas.  Lo que más le dio  renombre en la antigüedad fue la estancia de Elías, quien, en defensa del monoteísmo, retó a los cuatrocientos cincuenta profetas de Baal, a quienes amparaba el impío Ajab, rey de Israel, influenciado por su esposa, la fenicia Jezabel. El rayo venido del cielo, en presencia de Israel, aclaró quién era el Dios verdadero.
En el monte Carmelo nació la Orden carmelitana. A finales del siglo XII, un grupo de cruzados, deseosos de imitar la vida eremítica de Elías, se establecieron en las grutas de las estribaciones del monte Carmelo. Hacia los años 1206-1214, San Brocardo, superior de dichos eremitas, obtiene de San Alberto, obispo de Jerusalén, una regla de vida religiosa. En el monte Carmelo vivió san Simón Stock, a quien la Virgen entregó el escapulario del Carmen el 16 de julio de 1251, de tanta devoción popular.
En 1836 se inauguró la iglesia actual, que el Papa Gregorio XVI elevó a la categoría de Basílica Menor con el título de Stella Maris.

sábado, 27 de julio de 2013

Monte de las Bienaventuranzas

"Al ver Jesús el gentío, subió al monte, se sentó y se acercaron sus discípulos; y abriendo la boca, les enseñaba diciendo:
"Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienanventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra. Bienanventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos quedarán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienanventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados ls que trabajan por la paz, porque elllos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los persequidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienanventurados vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo, que de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros" (Evangelio de Mateo, 5, 1-12).






Monte Tabor

"Seis días más tarde Jesús toma consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, sube aparte con ellos solos a un monte alto, y se transfiguró delante de ellos. Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningún batanero del mundo. Se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús. Entonces Pedro tomó la palabra y dijo a Jesús: "Maestro, ¡que bueno es que estemos aquí! Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías". No sabía qué decir, pues estaban asustados. Se formó una nube que los cubrió y salió una voz de la nube: "Este es mi Hijo amado; escuchadlo". de pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie más que a Jesús, solo con ellos.
Cuando bajaban del monte, les ordenó que no contasen a nadie lo que habían visto hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos". (Evangelio de Marcos, 9,2-9)







jueves, 25 de julio de 2013

Mar de Galilea

Mar de Galilea, lago de Tiberíades o lago de Genesaret es un lago de agua dulce, perteneciente a Israel. De origen tectónico, asociado al complejo del valle del Gran Rift africano, tiene unos 21 kilómetros de longitud de norte a sur y unos 13 kilómetros de este a oeste en su máxima extensión, con una profundidad máxima de 48 metros. Está situado a 212 metros por debajo del nivel del mar Mediterráneo. Sus aguas se nutren del aporte fundamental del río Jordán, que desemboca por el norte y desagua por el sur camino del mar Muerto. Las ciudades más importantes de sus orillas son Tiberíades y Ein Gev. Es la gran reserva de agua dulce de Israel y, gracias a obras de canalización, alcanza a regar el desierto del Néguev, fertilizando estos áridos terrenos. En estas aguas caminó, pescó y habló Jesús de Nazaret.





http://youtu.be/LS0LmqwmZCw

miércoles, 24 de julio de 2013

Jerusalén, explanada del Templo





Una vasta explanada rectangular situada en la parte sureste de la Ciudad Vieja. Ubicación del Templo de Salomón, ampliado por Herodes el Grande pocos años antes del nacimiento de Cristo, y destruido por los romanos en el año 70 después de Cristo. En ruinas durante mucho tiempo, se convirtió en lugar sabrado para el Islam en el año 691 con la construcción de la mezquita de la Roca. A lo largo de los siglos se han ido añadiendo otros edificios y es el tercer santuario islámico más importante del mundo, tras la Meca y Medina. Destaca en este espacio la Mezquita El-Aqsa.

domingo, 21 de julio de 2013

Peregrino en Tierra Santa

Peregrino en Tierra Santa, con un grupo de personas de la diócesis de Guadix y otras procedentes de las provincias de Jaén y Granada, a cuyo frente estaba el obispo de Guadix, he recorrido los lugares santos del 3 al 11 de julio de 2013. He aquí unas cuantas imágenes de esta Tierra, santa para las tres grandes religiones monoteístas.