martes, 5 de abril de 2011

SIGLO XX. La guerra fría ( 1947-1991)



Guerra de Corea
Saltando hacia la libertad
EL MURO DE BERLÍN

SIGLO XX: LA GUERRA FRÍA (1947-1991)

1. Concepto: Estado de tensión permanente entre los bloques de países liderados, respectivamente por EEUU y la URSS. Nunca hubo un conflicto abierto entre las dos grandes superpotencias, aunque sí conflictos localizados. Elemento fundamental será el llamado “equilibrio de terror”: la posesión por ambos bloques de armas atómicas con un poder de destrucción global. Se enfrentan, de un lado, el expansionismo de la URSS, primero en Europa oriental y después en el Tercer Mundo y, de otro, la política de “contención del comunismo” a nivel planetario propiciada por los EEUU a través de una serie de alianzas militares.

2. Primer período: e intento de control de Europa Oriental y Central por la URSS. El antagonismo empezó a manifestarse en 1946 ante la presión soviética sobre Grecia y Turquía, y los EEUU tuvieron que tomar el relevo de Gran Bretaña en la defensa del régimen monárquico de Grecia ante la presión política y militar de los comunistas que desataron una auténtica guerra civil. Con ello se ponía en práctica la doctrina Truman, nombre del presidente norteamericano, partidario de la contención del comunismo. Pero serán en Centroeuropa donde se puso de maniefiesto por primera vez el antagonismo de las superpotencias. “El golpe de Praga” de 1948 supuso la caída bajo tutela soviética del país más avanzado de centro Europa, Checoslovaquia, tras la eliminación de los grupos no comunistas a través de la violencia, el rechazo al plan Marshall y la dimisión del presidente de la República, el prooccidental Benes. Será Berlín la causa de la primera crisis que puso al mundo al borde de la guerra. En junio de 1948 Francia, Gran Bretaña y EEUU decidieron unir económicamente sus zonas de ocupación en Alemania y crear una nueva moneda. La URSS reaccionó decretando el bloqueo terrestre en Berlín ( junio de 1948) a lo que el presidente norteamericano Truman respondió con el “puente aéreo” que abasteció a la ciudad hasta mayo de 1949 en que Stalin decidió el fin del bloqueo. Fue un alarde de capacidad logística y tecnológica del bando occidental, con mil cuatrocientos vuelos diarios. La continua fuga de población de Alemania oriental a la occidental llevará en 1961 a la autoridades comunistas a la construcción del “muro de Berlín”.

3. La guerra de Corea (1950-1952). El primer conflicto bélico. La localización de la guerra ante el peligro nuclear. Tras la rendición del Japón, la península de Corea fue ocupada por tropas soviéticas y norteamericanas, separadas por la línea del paralelo 38º N. En 1948 ya hay organizados dos regímenes contrapuestos y la tensión se agudiza en 1949 con el triunfo de Mao en China, donde establece un régimen comunista. El 25 de julio de 1950 el ejército comunista del norte invade el sur. El presidente norteamericano Truman decide la intervención, desplazando a Corea el ejército que ocupaba Japón al mando de Mac Arthur. La intervención de China a favor de los coreanos del norte hace pedir a Mac Arthur el uso de armas nucleares que Truman deniega, destituyéndole. Con altibajos en las operaciones militares, se llega a una situación de arreglo, manteniendo la línea de división en el paralelo 38º.

4. La estabilización y el empate nuclear (1953-1956). Tras la guerra de Corea se producen una serie de acontecimientos que llevan a una estabilización de la situación internacional:

a)Aumento de la presencia de EEUU en Asia oriental. Ayuda a la China de Chang Kai-Chek, refugiado en la isla de Formosa; apoyo a la acción anticomunista del ejército francés en Indochina, al que sustituirá a partir de 1960; autorización del rearme de Japón; creación de la SEATO ( Organización del Tratado del Sudeste Asiático) en 1954 y el ANZUS con los países australes (Australia y Nueva Zelanda) en 1951.

b)Cambio de los equipos dirigentes de las superpotencias. La muerte de Stalin el 5 de marzo de 1953 provoca la lucha por el poder en la URSS con Malenkov y Kruschev como principales competidores. Ganará Kruschev, que estará en el poder hasta 1964. En EEUU El general Eisenhower será elegido presidente en noviembre de 1952, permaneciendo dos mandatos, hasta 1960.

c)El equilibrio nuclear de las dos grandes potencias. La URSS explosiona su primera bomba atómica en 1949. En 1951, los americanos inventan la bomba H y los soviéticos la consiguen en 1953. Los avances armamentísticos garantizan la destrucción mutua y suponen un enorme esfuerzo económico que obliga a las potencias a las primeras propuestas de desarmen.

d)El establecimiento por parte de EEUU de la “teoría del dominó”. EEUU se obliga a apoyar a todos los gobiernos anticomunistas, fueran o no democráticos, para evitar que los países fueran cayendo en el comunismo como fichas de un dominó. Es el caso de España, que permitirá al régimen de Franco salir del aislamiento al que lo habían sometido las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial.

e)Reanudación de las conferencias internacionales entre los antiguo vencedores de la Segunda Guerra Mundial (Ginebra, Viena). Son años de estabilidad y cohesión de los dos bloques sin graves enfrentamientos.

5. Época de máxima tensión: Suez y Hungría (1956). El caso de Cuba.

a. El canal de Suez La política nacionalista y panárabe de Nasser le lleva a nacionalizar el Canal de Suez, que comunica el mar Mediterráneo con el mar Rojo, de enorme importancia para la navegación mundial, pues evita el tener que circundar obligatoriamente África para ir desde Europa a Oriente. Gran Bretaña y Francia, de acuerdo con el naciente estado de Israel ocupan el Canal y la península del Sinaí. La amenaza soviética y la falta de respaldo de EEUU obligan a las potencias atacantes a retirarse de las zonas ocupadas. Egipto, ante la negativa de EEUU a financiar la presa de Assuam, muy importante para la agricultura y la producción de energía eléctrica, se inclina hacia la URSS.

b. Hungría La población húngara, ocupada por parte del ejército y del sector disidente del partido comunista, encabezado por el primer ministro Imre Nagy, se levanta contra el sistema comunista establecido por los soviéticos. Las tropas soviéticas aplastan la rebelión, fusilando a Imre Nagy. Los occidentales no intervienen, lo que confirma el reparto del mundo.

c.Cuba. Hasta 1959 la isla había sido prácticamente una colonia de EEUU. La oposición, duramente reprimida, encontrará en Castro un líder carismático. Tras el fracaso del asalto al cuartel de Moncada (1953), Castro concentrará a toda la oposición y emprenderá una lucha guerrillera desde Sierra Maestra. La descomposición del régimen de Batista y su inicial buena prensa en EEUU favorecerá su acceso al poder (1 de enero de 1959). Pronto el régimen se inclinó hacia el sistema comunista ante el estupor de EEUU que intentará derrocarlo por la fuerza ( bahía de Cochinos, 1961). En octubre de 1962 se descubre la instalación en la isla de misiles nucleares soviéticos, lo que provoca una firme reacción del presidente norteamericano Kennedy, que bloquea la isla y obliga a la URSS a la retirada del material nuclear. Es la crisis más grave. Desde entonces se mantienen en la isla un régimen comunista que ha sido un quebradero de cabeza para los EEUU.

6. La “coexistencia pacífica”(1962-1975). El término es utilizado por primera vez por Kruschev en 1956, ante el XX Congreso del Partido Comunista, teniendo en cuenta tres principios: coexistencia pacífica de Estados con regímenes distintos, no a la exportación de la revolución a otros países y reconocimiento de la vía electoral y parlamentaria para acceder al socialismo. El cambio hacia la nueva situación viene marcado por una serie de factores:

a) El costo insostenible de la carrera de armamentos, en especial para la URSS. b) Aparición de nuevos protagonistas en la esfera internacional. Los países del Tercer Mundo se declaran neutrales en la confrontación entre los dos grandes bloques. Francia, dirigida por De Gaulle (1958-1969) se aleja de la subordinación a EEUU y desarrolla su propia fuerza nuclear, dentro de una política de independencia en la recién proclamada V república francesa . China rompe con la URSS y se presenta como líder alternativo dentro del bloque comunista.

c) Aparición de dos grandes puntos de fricción internacional: Vietnam y Oriente Medio.

La guerra de Vietnam, que se extiende desde la derrota francesa de 1954 hasta 1975 en que se produce la unificación del país bajo el mandato del norte comunista, fue una guerra de liberación anticolonial, pero también el resultado de la disputa de las dos grandes superpotencias por extender su influencia en los antiguos territorios coloniales. En sentido estricto, el conflicto se enmarca entre 1965 y 1975. Los EEUU, tras un período en que se limitó a suministrar armas y apoyo logístico, se inmiscuye de manera profunda llegando a tener 600.000 hombres en territorio vietnamita y bombardeando de forma masiva Vietnam del Norte. Pero su negativa a invadir el territorio del norte por el peligro de la generalización de la guerra, la resistencia del Vietcong y la participación de tropas regulares norvietnamitas en territorio del sur serán factores que se unirán a una tremenda impopularidad internacional y a una oposición cada vez más extensa en la propia población de los EEUU. Todo ello llevó a la derrota del ejército norteamericano y a su retirada del país en 1972. Tres años después el sur caería bajo el dominio del norte, unificándose el país, bajo un régimen comunista.

Los conflictos de Oriente Medio no pueden entenderse sin la creación del estado de Israel (14 de mayo de 1948). El año 1948 se desencadenó la primera confrontación con victoria israelí, lo que supuso la consolidación de su estado, la ocupación de casi toda Palestina y la matanza y exilio masivo de palestinos que se refugiaron en otros países vecinos. Los palestinos se agruparían en la OLP (Organización para la liberación de Palestina) en su lucha por conseguir una patria y un estado para su pueblo. La crisis de Suez de 1956 dio lugar a la segunda guerra árabe-israelí, que no cambiaría la correlación de fuerzas. En junio de 1967 se desencadenó la llamada “guerra de los seis días”, en la que Israel obtuvo una gran victoria frente a Egipto, Jordania y Siria, ocupando grandes zonas de la península del Sinaí, Cisjordania Gaza y los altos del Golán, donde nace el río Jordán. Esta guerra provocó una gran emigración de palestinos de los nuevos territorios ocupados, que fueron colonizados por los judíos y asimilados a Israel. Asimismo provocó un aumento del terrorismo antijudio por parte de la facción más extremista de la OLP( asalto a la villa olímpica de Munich en los juegos olímpicos de 1972). Finalmente permitió un aumento de la influencia de la URSS en la zona, dado el decidido apoyo de EEUU Israel.

El último enfrentamiento árabe-israelí fue conocido como la “guerra del Yom Kippur” (octubrede 1973), en la que los ataques combinados de los ejércitos árabes hicieron tambalearse el poder militar judío y obligaron a Israel a negociar la paz.

Las repercusiones de esta guerra fueron muy amplias:

a)Los países árabes utilizaron el petróleo como medio de presión ante EEUU y los países europeos, subiendo fuertemente el precio del barril de petróleo y provocando una recesión económica internacional.

b) Se entablaron negociaciones de paz directas entre Egipto e Israel, que dieron lugar a los acuerdos de Camp Davis de 1979 (bajo el amparo del presidente norteamericano, Jimmy Carter), por los que Israel se retiraba de la península del Sinaí, se reabría el canal de Suez, cerrado tras la guerra de los seis días y Egipto rompía su alianza con la URSS, quedando aislado del resto de países árabes y entraba en la órbita de los EEUU.

c)intensificación de la guerra civil en el Líbano, provocada por disensiones y diferencias económicas y políticas entre las comunidades cristiana y musulmana. La presencia de una numerosa población de refugiados palestinos, las frecuentes represalias del ejército israelí, la ocupación de parte del país por el ejército sirio, la intervención militar de EEUU y el integrismo islámico del movimiento chiíta, destruyó prácticamente un país que en los años sesenta era conocido como la “Suiza del mediterráneo”.

d) El problema palestino: del enfrentamiento a la autonomía palestina en Gaza y en Cisjordania. Tras la expulsión de las milicias armadas de la OLP de Jordania (1971) y Líbano (1983), los palestinos cambiaron de estrategia. Las acciones terroristas y los ataques al territorio israelí desde los países limítrofes fueron sustituido por la desobediencia civil en los territorios ocupados por Israel, especialmente en Gaza. La “intifada” (insurrección) se prolongó entre 1987 y 1991, creando una situación de guerra civil dentro del territorio israelí. La creación en el exilio del Estado Nacional Palestino (1988), la renuncia de éste al terrorismo y su disposición a reconocer a Israel abrieron un proceso de negociaciones (Conferencia de Madrid de 1991) que culminó en los acuerdos de Washington (1993), firmados por Rabín y Yasser Arafat.

7. El difícil mantenimiento de la distensión: el expansionismo soviético y el repliegue del mundo capitalista (1975-1979).

A. De la bipolaridad al policentrismo A mediados de los años setenta se produce un importante cambio de signo en las relaciones internacionales. Estas se caracterizan por la aparición de nuevos centros de poder y decisión q ue terminan con el monopolio del poder mundial en manos de la URSS y los EEUU. -La República popular China lidera el bloque comunista disidente de la URSS, buscando el apoyo técnico y económico de los países occidentales (visita del presidente norteamericano Nixon a Pekín y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre China y EEUU. -Consolidación de la Comunidad Europea, tras su ampliación a nueve miembros, con la incorporación de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca en 1973. La Conferencia de Helsinki de 1975 diseñó las líneas maestras para el establecimiento de una paz duradera en toda Europa. La OSCE (Organización para la seguridad y cooperación en Europa) se convertirá en una plataforma vital para la paz y la estabilidad en Europa. -Japón emerge como la tercera potencia económica mundial, tomando el relevo de EEUU como líder de los países capitalistas de Extremo Oriente. -La revolución integrista islamista de Jomeini en Irán provoca la caída del Sha en 1979 y el establecimiento de un régimen islámico sujeto a la más estricta ortodoxia. La situación estratégica de Irán conmueve las relaciones internacionales. Pronto estallará la guerra contra el Irak laico de Sadam Hussein, que sangrará a los dos países durante ocho años (1980-1988)

B. El expansionismo militar de la URSS y el repliegue de los EEUU. La URSS durante los últimos años de la era Breznev (1965-1982), pese a la progresiva esclerosis y agotamiento del sistema comunista, se lanza a una agresiva política exterior tendente a lograr el establecimiento de regímenes marxistas de partido único afines en todo el mundo. Los jalones más importantes de este expansionismo fueron: -La intervención de tropas cubanas en Angola y Mozambique, antiguas colonias portuguesas en apoyo de los nacientes gobiernos revolucionarios desde 1976. -La invasión soviética de Afganistán a partir de diciembre de 1979, destinada a mantener en el poder a un régimen prosoviético, presionando al mismo tiempo a los países ribereños del océano Índico. A esta invasión responderá la guerrilla, influida por el integrismo islámico. -El triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, también en 1979, junto al crecimiento de la guerrilla izquierdista en El Salvador, con el objetivo de socavar la hegemonía de EEUU en Centroamérica y el Caribe. -La invasión, por parte de Libia, aliada de la URSS, del norte de Chad con el objetivo de extender su influencia en el África central. Durante este tiempo los EEUU sufrieron una crisis de identidad y liderazgo en el mundo (derrota en Vietnam en 1975, escándalo Watergate que costó la presidencia a Nixon en 1974). La etapa de Carter al frente del país (1976-1980) se caracterizó en política internacional por un repliegue de su influencia mundial, un talante conciliador en sus relaciones con la URSS, con quien llegó a acuerdos sobre desarmen atómico parcial y tratado de paz entre Israel y Egipto, además de propiciar el respeto a los derechos humanos y renunciar a su papel de gendarmen mundial. Esta debilidad explicará su derrota electoral frente a Reagan en las elecciones presidenciales de 1980.

8. Los imprevisibles años ochenta. La invasión soviética de Afganistán y el mantenimiento de su teoría de la revolución mundial provoca el desafío militar y estratégico de Occidente. En el orden militar con la llamada “guerra de las galaxias” y en el orden geoestratégico con el apoyo y financiación de las guerrillas afines, como es el caso de Afganistán, donde apoyó la lucha contra la invasión soviética. En la URSS se van a producir cambios políticos relacionados directamente con el cambio de dirigentes. Bresnev murió en 1982, sucediéndole Andropov; y a éste Chernienko, que fallecerá en marzo de 1985. El nuevo secretario general será el joven Gorbachov, un dirigente de menos de sesenta años, lo cual era una novedad en la gerontocracia soviética. Su mandato va a ser revolucionario, pues del intento de reforma del régimen va a derivarse, de manera sorprendente, la descomposición y caída del mismo en poco más cinco años. La “Perestroika” supone un intento de reforma del sistema, pero la situación económica es desastrosa y la presión del nacionalismo amenaza con desintegrar el antiguo imperio soviético. Los países bálticos presionan para conseguir la libertad e independencia de la URSS, a la vez que el ansia de libertad se extiende por los países de la Europa oriental sometidos a la influencia soviética. En Polonia el sindicato Solidaridad, guiado por Lech Valesa y con el apoyo moral de la gran personalidad moral y espiritual del recién elegido papa Juan Pablo II, de origen polaco, consigue la celebración de elecciones libres y la caída del régimen comunista. La ola de libertad se extiende por toda la Europa de influencia soviética, y por fin lo inesperado, la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. Un año después, el 3 de octubre de 1990, se producía la reunificación de Alemania. La guerra fría había terminado con la derrota de la URSS. Poco después, el 8 de diciembre de 1991, se producía la desaparición de la misma URSS y su sustitución por una Comunidad de Estados Independientes. Días después, el 25 de diciembre de 1991, Gorbachov dimitía como último presidente de la URSS. A partir de ahora, la nueva Rusia se debatiría entre su apego a las tradiciones de la Rusia ortodoxa o su apertura a Occidente.

No hay comentarios: