martes, 26 de abril de 2011

SIGLO XX. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL (1991-2001)

11 de septiembre de 2001. Ataque a las Torres Gemelas de Nueva York




SIGLO XX. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL (1991-2001)
Desde 1989 empiezan a producirse en el centro de Europa una serie de acontecimientos que van a culminar con la desaparición de los símbolos más destacados del sistema internacional bipolar: el telón de acero, el muro de Berlín, el comunismo.
La "Guerra del Golfo" iniciada el 2 de agosto de 1990 con la invasión de Kuwait por las tropas de Sadam Hussein y terminada con la derrota de Irak el 28 de febrero de 1991, fue considerada como el primer conflicto de la nueva etapa, que había sustituido a la "guerra fría". El 3 de octubre de 1990 se producía en Europa un acontecimiento clave, impensable unos años antes: la reunificación alemana.
El día de Navidad de 1991, el presidente soviético Mijail Gorbachov anunciaba a través de la televisión la desaparición de la URSS, segunda superpotencia mundial durante cincuenta años, pilar básico del sistema bipolar derivado de la segunda guerra mundial y símbolo de la revolución de 1917 que había pretendido la construcción del socialismo, siguiendo la doctrina mesiánica de Marx y Lenin.
Con ello desaparecía el sistema internacional ideado en Yalta (1943) y Postdam (1945), y la necesidad de formular un NUEVO ORDEN MUNDIAL.
ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS ENTRE 1989 Y 1991.
Los dos años transcurridos entre 1989 y 1991, podemos considerarlos como auténticamente revolucionarios. Podemos decir que en la primera fecha acaba el siglo XX.
En ese breve período de tiempo se producen los siguientes acontecimientos que revolucionarán la vida internacional, afectando a nuestras propias vidas:
1. Se produce el fracaso estrepitoso del comunismo que había extendido su sistema a medio mundo. La subida al poder de Gorbachov, como secretario general del PCUS, desde marzo de 1985, se hizo con la intención de reformar el sistema; su fracaso acarreará la desaparición del mismo, provocando una implosión de dimensiones gigantescas. En la caída del sistema tendrá una importancia excepcional la figura del Papa Juan Pablo II, polaco de origen, que conoció y sufrió la invasión alemana de su patria y la posterior dictadura comunista, y que desde el Solio pontificio al que ascendió en 1978 ejercerá una influencia enorme sobre Polonia, socavando de manera pacífica el régimen comunista a través de un Sindicato, "Solidaridad", hasta provocar su caída.
2. La caída del sistema comunista ha supuesto la extensión a escala universal de los principios que conforman el liberal capitalismo: economía de mercado, estado de derecho, pluralismo político, respeto de los derechos humanos, libertad de prensa y de circulación, etc.
3. Desaparición de la tensión Este-Oeste, de características políticas e ideológicas; tensión que tiene su raíz en la revolución soviética de 1917 que dio origen a la construcción de la URSS y al establecimiento de un sistema opuesto al de las democracias occidentales, que desde entonces vivieron obsesionadas por la amenaza del comunismo. La caída de los regímenes nazi-fascistas, tras su derrota en la segunda guerra mundial, fortaleció el sistema comunista que se extendió a medio mundo, desde la Europa oriental y central a China en Asia o a Cuba en América. Las democracias occidentales hubieron de hacer frente a la expansión comunista durante un largo período -la guerra fría-de tensiones y dificultades, mientras nacía un nuevo mundo gracias a la descolonización que se expresaría en un término de gran impacto, el "Tercer mundo".
4. Vuelta a las luchas tribales y regionales adormecidas en el anterior enfrentamiento este-oeste.
Resurgen los enfrentamientos en Europa, en los lugares que habían sido marco de enfrentamiento entre culturas antagónicas: el espacio balcánico resucitará el genocidio y las emigraciones masivas de población. En África, los litigios religiosos y étnicos azotarán el continente desde la violencia brutal del integrismo islámico a las luchas tribales y genocidas del África negra. En Asia, la búsqueda de un nuevo orden regional, con un Japón que aspira a tener la estatura política que le demanda su fuerza económica, una China a la búsqueda de un nuevo camino económico mientras mantiene la férrea dictadura comunista o una India que lucha por mantener el sistema democrático mientras ha de hacer frente a ingentes problemas derivados de un gran crecimiento demográfico y de unos lastres culturales que impiden la integración de los distintos grupos de población. En América, el retorno a las democracias clásicas tras el fracaso de los diversos autoritarismos, ha puesto sobre el tapete el gran problema de la desigualdad social y la necesidad de la solidaridad interregional, aprovechando un elemento cultural de gran fuerza: el idioma español.
5. Se acrecienta el carácter de globalización de los fenómenos humanos; es la planetarización de los problemas, a través de la mundialización de los medios de comunicación que transmiten de manera instantánea las imágenes desde cualquier rincón del planeta al resto del mundo. Ello ha derivado en la necesidad de construir un NUEVO ORDEN MUNDIAL, y el primer problema es establecer unas reglas que definan el marco de juego de los nuevos actores de la escena mundial.
Ya Gorbachov, el 7 de diciembre de 1988, ante la Asamblea General de la ONU planteó sus propuestas para "construir un mundo nuevo". Ellas pasaban por el desarmen, la no politización y democratización de las relaciones internacionales, el diálogo como fórmula de resolución de los problemas internacionales, la revitalización del papel de la ONU, la actuación inmediata sobre el deterioro del medio ambiente y la defensa del principio de libre elección.
Dos años más tarde, el 11 de septiembre de 1990, el presidente norteamericano George Bush pronunció un discurso ante el Congreso de su país, en el que, en función de la Guerra del Golfo, anunciaba la redifinición del sistema internacional, describiéndolo como un NUEVO ORDEN MUNDIAL, en el cual la acción de la comunidad internacional, representada por la ONU, debería basarse en el derecho internacional y en criterios objetivos y precisos. La operación "Tormenta del desierto" en enero de 1991 contra Irak fue el primer ejemplo de una efectiva aplicación del sistema de seguridad colectiva de Naciones Unidas. Desde ese momento, estrategas, diplomáticos, líderes políticos e intelectuales, comenzaron a intervenir en el debate que a todos interesaba y concernía. Cabe destacar las opiniones de algunas instituciones como la de la ONU a través de su secretario general, Butros Gali, o la del Pentágono en su "Directiva para la planificación de la Defensa".
RASGOS QUE CARACTERIZAN AL NUEVO ORDEN MUNDIAL.
1. Imposibilidad de que ninguna potencia sea capaz por sí sola de garantizar la estabilidad y el equilibrio internacional.
-Los EEUU se debatirán en el tradicional dilema de elegir entre aislacionismo o intervencionismo. Fruto de este último fue la Guerra del Golfo, en función de los intereses energéticos y estratégicos que se jugaban en aquella zona del mundo. El aislacionismo, en la guerra de Yugoslavia donde la impotencia de la Unión Europea, permitió un genocidio atroz, solucionado tras enormes sufrimientos y la presión diplomática que no militar de los EEUU, expresada en la conferencia de Dayton (Ohio) y la firma del Acuerdo-marco de París de 14 de diciembre de 1995. Después se desarrolló la operación militar contra Yugoslavia dirigida por la OTAN para evitar el genocidio de Kosovo. Por ello USA se ha volcado más en los problemas regionales de su espacio estratégico -América- con la firma del NAFTA (North American Free Trade Association) con México y Canadá en 1992, o en la necesidad de vigilar y reforzar su presencia en el Pacífico, con una atención especial a la evolución económico-política de China, sin perder de vista al Japón y a los llamados dragones asiáticos.
La elección del nuevo presidente George W. Bush, tras una polémica decisión del Tribunal Supremo de los EEUU emitida el 13 de diciembre de 2000 (las elecciones habían sido el 7 de noviembre de 2000) que ponía fin a la larga batalla legal por el recuento de los votos del estado de Florida -clave para la designación del nuevo presidente- dividió al país, judializando la vida política, por lo que el nuevo inquilino de la Casa Blanca tendría la tarea, a partir del 20 de enero de 2001, de restablecer la unidad política del país y acabar con las deficiencias de un sistema político hasta hace poco alabado y admirado por todo el mundo.
Para entender la evolución de los EEUU en los últimos tiempos hay que tener en cuenta la elevación a quinto poder de la Reserva Federal (a los tres poderes clásicos-legislativo, ejecutivo y judicial-hay que añadirle el cuarto formado por los medios de comunicación) dirigido desde 1987 por el neoyorkino de origen hebreo Alan Greenspan que se convirtió en una auténtica autoridad nacional e internacional, dirigiendo la expansiva economía del país en la época de Clinton.
Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono de Washington pusieron de manifiesto la debilidad del gigante. El terrorismo islámico cuya figura principal es Ben Laden y su organización Al-Quaeda atacaron el corazón del sistema poniendo fin a la confianza en la invulnerabilidad del país. El 7 de octubre de 2001 se iniciaba el ataque al régimen taliban instalado en Afganistán, protector de Ben Laden. La caída del régimen taliban ha demostrado el poderío militar de los EEUU, pero la guerra sigue aún y el país no ha alcanzado la paz, siendo necesaria la presencia de numerosas tropas extranjeras. La lucha antiterrorista se ha convertido en el objetivo principal de la política interior y exterior norteamericana, en un mundo donde la inseguridad se ha establecido como expresión de lo que podía ser el inicio de la lucha de culturas ya anunciada por Samuel Huntington. La agudización del conflicto israelí-palestino y las amenazas bélicas entre Pakistán y la India, acentúan la inestabilidad internacional.
-En Rusia, la otrora superpotencia, la situación siguió siendo caótica, y el debate entre occidentalistas y eslavófilos adquirió tonos dramáticos ante los gigantescos problemas a los que tuvo que hacer frente el nuevo presidente, Vladimir Putin, elegido el 26 de marzo de 2000, tras haber sido puesto en el cargo de manera interina y por sorpresa por el anterior presidente Boris Yeltsin el 31 de diciembre de 1999. La guerra de Chechenia fue su mejor baza electoral. Pero hubo de enfrentarse a gigantescos problemas como la necesidad de acomodar las estructuras económicas del enorme país a las leyes del mercado; la existencia de un ejército incapaz de atender a las necesidades más básicas de sus miembros y que podía llegar a añorar tiempos anteriores en que era respetado y temido. Mientras tanto tiene la obligación de posibilitar unas mínimas condiciones de vida a sus habitantes, resolver el problema de las diversas nacionalidades, o el de la gigantesca deuda exterior que acumula. Todo esto hace que la situación de Rusia sea más un motivo de preocupación que factor de tranquilidad en las relaciones internacionales. La catástrofe del submarino nuclear “Kurks” en aguas del mar de Barents, hundido y con sus 118 tripulantes muertos y el incendio de la torre de comunicaciones de Moscú en agosto de 2000 pusieron de manifiesto la debilidad de las infraestructuras de la economía rusa, que habrá de hacer enormes esfuerzos para salir del foso en que se encuentra.
-La Unión Europea, gigante económico y comercial, con un nivel de vida motivo de envidia para gran parte del mundo, está en proceso de construcción, buscando una capacidad política y de influencia que le posibilita su potencia económica, pero que no será realidad hasta que se superen viejas reticencias que vienen de siglos pasados. El gran problema es la cesión de soberanía por parte de los estados miembros y ello choca con las resistencias que vienen de la historia. Aún así la Unión ha sido un factor de enorme desarrollo y de gran estabilidad en Europa, por lo que se ha convertido en un ejemplo para el mundo de superación de los viejos nacionalismos excluyentes.
En la cumbre de Niza, celebrada en diciembre de 2000, bajo presidencia francesa, además de la aprobación de una “Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea”, se ha establecido el nuevo reparto de poder ante la próxima ampliación a los países del Este. España se mantiene entre los países grandes, tras los cuatro más poblados (Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia), logrando el control de los fondos de cohesión hasta el año 2006. Alemania se ha convertido en el “primus inter pares”, dada su población y su peso económico.
El tratado de Niza, dentro de la estela abierta por las anteriores reformas, ha concretado en cuatro puntos el debate sobre la constitución de Europa. Se trata, en primer lugar, de cómo distribuir mejor las tareas que realizan la Unión y sus Estados miembros, delimitar más estrictamente -si ello fuera posible y conveniente- las competencias de las instituciones europeas y de las Administraciones nacionales. El segundo objetivo es analizar si la Carta de Derechos Fundamentales debe ser incluida en los Tratados comunitarios, convirtiéndose así en el frontispicio, el Código de derechos de esa futura Constitución europea. En tercer término, se trata de evaluar cuál es el papel que los Parlamentos nacionales deberían tener en el conjunto institucional de la Unión, de manera que a través de una mayor intervención de las Cámaras nacionales pudiera paliarse el déficit democrático comunitario. Por último, se persigue la simplificación y mejor claridad expositiva de los Tratados actualmente existentes, bajo la perspectiva de la elaboración y aprobación en el 2004 de una Constitución o Carta constitucional europea.
La entrada del euro como moneda única en doce de los quince países de la Unión va a significar una cesión real de soberanía y a mostrar de una manera clara las diferencias de precios y salarios.
-En Asia, ni la República China, que desea actuar de forma independiente y con un sentido más regional que mundial, ni Japón, que sigue siendo un gigante económico y un enano político, pueden ocupar este vacío de liderazgo.
China fue incorporándose poco a poco a los diversos organismos internacionales. El 10 de noviembre de 2001, la Organización Mundial del Comercio (OMC) en reunión celebrada en la capital de Qatar, Doha, aprobó, tras 15 años de negociaciones, la entrada de China. Ello supuso un cambio trascendental en el panorama económico mundial, pues implicaba la incorporación al mercado mundial de 1300 millones de personas.
La situación de Japón parece no ser muy buena. El profesor Juan Velarde Fuertes, publicaba el domingo 10 de junio de 2001 un artículo en el diario ABC dedicado al gigante asiático con el título significativo “Los crisantemos marchitos”.
En él decía lo siguiente:
“...El total de la deuda pública y privada equivale ya a cinco veces el PIB, un porcentaje que roza lo intolerable...Economistas tan destacados como Sachs y Paul Krugman creen que el problema está en la demanda, en el consumo. Otros sostienen, y entre otros, en ese grupo se encuentra el actual primer ministro Koizumi, que hay que sanear “el lado de la oferta”, o sea, la producción, a través de tres políticas prioritarias: reforma bancaria, equilibrio presupuestario y desregulación de la economía...”
2. Ante la situación creada han de ser las principales organizaciones internacionales las que en su seno han de adoptar las decisiones pertinentes para hacer frente a los cambios y retos de la sociedad internacional.
Entre las organizaciones que pueden tener un papel relevante
señalamos las siguientes:
A. A nivel mundial, LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS.
El fin de la Guerra Fría ha provocado su revitalización, expresada en un documento titulado "Un programa de paz" presentado por el entonces Secretario General Butros Gali en 1992 en el que se establecían unos objetivos a conseguir: eliminar las causas de los conflictos, la injusticia social y opresión política, contando con el apoyo de los Estados, las organizaciones regionales y no gubernamentales. Pero para su funcionamiento ha de procurar solucionar su grave crisis económica (sólo EEUU debe 1.400 millones de dólares y Rusia 500) y aumentar su capacidad coercitiva. Durante la sesión conmemorativa del cincuenta aniversario, que tuvo lugar en Nueva York del 22 al 24 de octubre de 1995, los más de 150 representantes de los estados miembros expresaron en una Declaración las bases necesarias para un fortalecimiento de la Organización:
a)Revitalización de la Asamblea General;
b)Ampliación del Consejo de Seguridad y revisión de sus métodos de trabajo;
c)Fortalecimiento del papel del Consejo Económico y Social;
d)Robustecimiento de la base financiera de la Organización;
e)Incremento de la eficacia de la Secretaría en los recursos que se le confían.
En la sesión de apertura de 22 de septiembre de 1997 de la 52
Asamblea General, el secretario general, el ghanés Kofi Annan, explicó que esperaba que esta Asamblea fuera la de la reforma, basada en ampliar el Consejo de Seguridad, simplificar la burocracia y actualizar las cuotas (el problema es que hay países que tienen un peso específico por las aportaciones a las finanzas de la ONU; así EEUU aporta el 25% de su financiación, y Japón el 15%). Los miembros de la ONU han subido desde los 51 fundadores a los 185 actuales, lo cual conlleva una pérdida de representación de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad. En la apertura de la 55 sesión de la Organización, que tuvo lugar entre el 6 y el 8 de septiembre de 2000, en la llamada “Cumbre del Milenio”, el secretario general de la Organización, Kofi Annan, propuso que la reunión fuera el arranque de toda una era de “globalización benevolente” y solidaridad humana con ayuda de internet. Se propuso reducir a la mitad los dos mil millones de personas que viven por todo el mundo en la más extrema de las pobrezas, plantar cara a la epidemia de sida y facilitar educación primaria a todos los niños del mundo. Por contra hay una oposición de China y otros gobiernos dictatoriales a la intervención en los asuntos internos de los países, argumentando que los derechos humanos no son un valor universal y su defensa por la vía militar es otra forma de colonialismo de las grandes potencias
En la Conferencia contra el Racismo patrocinada por la ONU, inaugurada el 31 de agosto de 2001, el conflicto de Oriente Medio se ha convertido en el tema central. El secretario general de la ONU, Kofi Annan, advirtió que las abominaciones de que fueron víctimas los judíos no disculpan el tratamiento que están dando a los palestinos. En el mismo foro, el jefe de la autoridad palestina, Arafat, pedía a los participantes que estuvieran del lado palestino.
En la 56 Asamblea General de la ONU, inaugurada por Kofi Annan el 10 de noviembre de 2001 y bajo la influencia de los ataques terroristas del 11 de septiembre contra EEUU, el presidente norteamericano Bush alertó sobre la amenaza del terrorismo. El secretario general Kofi Annan, premiado con el Nobel de la paz, ha indicado que la lucha contra el terrorismo no debe hacer olvidar al mundo la imprescindible lucha contra la pobreza: “Ninguno de los temas a los que debíamos hacer frente el 10 de septiembre se han vuelto menos urgentes: lucha contra la pobreza, sida y la degradación ambiental”
B. A nivel regional destacan las instituciones político-defensivas y económicas.
En Europa, el pilar de seguridad y defensa de la Nueva Arquitectura Europea está representado por la OTAN, en un proceso de expansión hacia el Este de Europa, con la inclusión de la República Checa, Hungría y Polonia (Cumbre de Madrid de 8 y 9 de julio de 1997), y que han hecho efectiva el 12 de marzo de 1999 en la ciudad de Independence, Estado de Missouri, en pleno corazón de los EEUU y tierra natal de Harry S. Truman, el presidente que se convirtió en uno de los arquitectos de la Alianza militar. El 24 de marzo de 1999 la Alianza decidió el ataque aéreo a Yugoslavia para evitar el genocidio de Kosovo. Después de 78 días de bombardeo y tras tensiones con China (bombardeo, por error, de la embajada china en Belgrado), Rusia (valedora de Servia, por eslava, pero sin la fuerza de otras épocas para hacer valer sus opiniones) y la ONU, La Alianza en conjunción con Rusia ha obligado a Yugoslavia con la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU de 10 de junio de 1999, con la abstención de China, a aceptar el despliegue de una fuerza internacional en Kosovo y permitir el regreso de los refugiados.
Desde un punto de vista cultural y político, la clave será el CONSEJO DE EUROPA. El pilar económico y monetario lo constituye la UNIÓN EUROPEA.
Estos tres pilares sostienen un amplio frontón paneuropeo que viene representado por la ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EUROPEA (OSCE), en la que están integrados 53 estados, es decir todos los Estados Europeos que se extienden geográficamente del Atlántico a Vladivostok.
En América, la Organización de Estados Americanos, integrada por 35 Estados (Cuba fue suspendida en 1962), dedicada a reforzar la colaboración e integración económica a la vez que la democratización del Continente.
En África-Oriente Próximo la Organización para la Unidad Africana, en la que se integran 51 miembros y la Liga de Estados Árabes, con 22 socios.
En Asia, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, integrada por 7 Estados, que ha fortalecido sus lazos económicos y políticos con EEUU y la UNIÓN EUROPEA.
3. La falta de liderazgo internacional y el impulso que se está produciendo en el proceso de cooperación regional, impulsarán una importante reorganización del espacio, incrementándose la tendencia hacia la regionalización del mundo que impulsa a la integración pero también a la confrontación. La confrontación entre las grandes potencias parece que ha desaparecido y con ello la posibilidad de destrucción total del planeta. Pero el proceso de regionalización implicará adaptaciones y jerarquizaciones que derivarán en posibles conflictos.
Entre las principales áreas regionales que fortalecerán su unión hemos de destacar las siguientes:
EUROPA OCCIDENTAL, a través de la UNIÓN EUROPEA, la OTAN/UEO y el CONSEJO DE EUROPA, en un proceso de expansión hacia Europa Oriental.
AMÉRICA DEL SUR a través del MERCOSUR, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile.
En México, las elecciones del 2 de julio de 2000, dieron lugar a un cambio de carácter trascendental, al ganarlas el PAN (Partido de Acción Nacional) con Vicente Fox al frente que, el 1 de diciembre de 2000, se convirtió en el primer presidente de México desde 1929 que no pertenece al PRI (Partido Revolucionario Institucional). Sustituyó a Ernesto Zedillo en el cargo, quien hizo posible que las elecciones fueran claras y limpias; claridad y limpieza avaladas por la credibilidad de El Instituto Federal Electoral, dirigido por José Woldemberg.
Chile, sujeto a las variaciones del precio del cobre, su principal producto en el capítulo de la exportación, pero que ha resuelto la estabilidad de su sistema político
Venezuela, sometida a las veleidades populistas de su presidente Chávez, puede ver en peligro su situación económica, al mismo tiempo que ha revolucionado las relaciones internacionales con su apoyo a la Cuba de Castro.
Argentina, donde según Eduardo L Borellit, las relaciones entre el endeudamiento argentino y la capacidad de recursos para atenderlo es una de las mas altas del mundo -independiente de la relación peso-dólar.
Colombia, con el problema de la devaluación de la moneda frente al dólar y el mantenimiento de la inestabilidad debido a la presencia de la guerrilla.
En ASIA los siete Estados de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático o ASEAN se van configurando como los impulsores de un área de libre comercio y de cooperación regional.
Pero junto a esas tendencias de unificación y cooperación se aprecian otras áreas regionales conflictivas:
-La región de Oriente Próximo. El enfrentamiento entre Israel y el mundo árabe seguirán condicionando la evolución de la zona. La visita del “halcón” israelí Sharon, el día 28 de septiembre de 2000 a la sagrada Explanada de las Mezquitas musulmana desató la “Intifada de Al Aqsa”, una ola de violencia que se llevó por delante el proceso de paz en Oriente Medio, con centenares de muertos, en su mayoría palestinos, provocando la caída del Gobierno de Ehud Barak y la convocatoria de nuevas elecciones en Israel, mientras el presidente norteamericano Clinton hacía esfuerzos desesperados por lograr una acuerdo de paz antes de su salida de la Casa Blanca el 20 de enero de 2001.
-La región Mediterránea, dividida en cuatro mediterráneos: el
Noroeste, el más rico y desarrollado; el Sudoeste, espacio Magrebí, fuertemente ligado en la economía al anterior y sometido a una fuerte presión demográfica; el Sudeste, integrado por un conjunto de Estados heterogéneos sometidos a la influencia del conflicto árabe-israelí; el Nordeste, o entramado geopolítico complejo que bascula entre el occidentalismo y el fundamentalismo islámico. Los 15 Estados que integran este área han tratado de resolver sus diferencias y buscar fórmulas adecuadas de cooperación desde la Conferencia Euromediterránea de Barcelona de 1995. Aquí puede jugar un papel importante la Unión Europea, interesada en mantener estable y pacífica su frontera sur.
-La región balcánica, zona de confluencia de distintas culturas, seguirá siendo una región inestable, mientras no encuentre la fórmula de convivencia que resuelva los conflictos nacionales, étnicos y religiosos.
La caída del régimen del presidente yugoslavo Slobodan Milósevic tras perder las elecciones y mediante una revuelta popular “de terciopelo” por la negativa de los militares a emplear la fuerza ha abierto un proceso político con un nuevo presidente, Kostuniza, que habrá de resolver los graves problemas sociales, económicos y restablecer las relaciones con el resto de Europa. El arresto y posterior extradicción para su juicio por un tribunal internacional en la Haya del anterior presidente Milosevic, acusado de crímenes contra la humanidad a cambio de una importante ayuda internacional para el nuevo régimen ha puesto sobre la mesa el establecimiento de una autoridad internacional para juzgar caso de crímenes cometidos por jefes de estado.
-El Cáucaso, zona estratégica fundamental para Rusia, ha de encontrar la fórmula que permita su expresión autóctona sin molestar al gigante eslavo.
-El Caribe, con el problema de la Cuba de Fidel Castro, que bien podrá solucionarse con la desaparición física del dictador o con una fórmula que permita la transición pacífica hacia un sistema democrático.
La victoria de Hugo Chávez que arrasó en las elecciones presidenciales de Venezuela, celebradas el día 31 de julio de 2000 le otorga un poder casi omnímodo. Su apoyo a Castro que visitaba Venezuela el 11 de octubre es un factor de tensión en la zona, aumentando los temores de la inversión extranjera y de las cancillerías, máxime por la influencia que Venezuela tiene en la OPEP y el uso político que se pueda hacer del petróleo.
-La región de los mares chino-japonés, que debe solucionar los contenciosos que enfrentan a los diversos Estados, el de Taiwan y China continental, el conflicto de las dos Coreas, u otros conflictos menores por la posesión de determinadas islas.
La región del África Central, con el problema de la región de los grandes lagos, la región del Congo, de enormes riquezas y de apetencias entre las grandes potencias y las compañías multinacionales.
4. Esta nueva configuración del poder mundial va a provocar que los principales actores internacionales deban de actuar permanentemente para mantener el orden internacional frente a las nuevas amenazas y desafíos para la paz y la seguridad internacional. Amenazas y desafíos que se pueden sistematizar de la siguiente manera:
-El terrorismo internacional.
Peligro de una tremenda realidad como se manifestó el 11 de septiembre de 2001 con el derribo de las Torres Gemelas de Nueva York y la destrucción parcial del Pentágono en Washington, como consecuencia del impacto de cuatro aviones de pasajeros secuestrados por terroristas suicidas y lanzados después contra los objetivos señalados, dos de los edificios más característicos del poder económico y militar norteamericano.
Este fenómeno del terrorismo, la defensa de la libertad y de la
democracia fue el fondo de lo tratado en la Conferencia Internacional que sobre Transición y Consolidación Democrática se celebró en Madrid los días 26 y 27 de octubre de 2001 en Madrid.
-El integrismo religioso (principalmente el fundamentalismo islámico).
-Los fanatismos ideológicos y políticos.
-La violación de los derechos fundamentales del individuo y de los pueblos.
-La militarización del Tercer Mundo, a través de un incremento de los gastos militares o la exportación de tecnología o armamentos nucleares de las potencias del Norte a estos países.
-La explosión demográfica en África y Asia, con las repercusiones que ello tendrá en los movimientos de población.
-La crisis de la deuda financiera en los países menos desarrollados.
-El agravamiento de la pobreza, la miseria o el hambre, especialmente en el continente africano, el más pobre y desfavorecido del mundo, lo que provocará una permanente conflictividad generalizada.
-La degradación masiva del medio ambiente.
-La progresión acelerada del SIDA y la extensión del NARCOTRÁFICO.
LOS ACTORES DE NUEVO ORDEN MUNDIAL.
Este NUEVO ORDEN MUNDIAL, tendrá unos actores, es decir entidades capaces de movilizar recursos en orden a conseguir sus objetivos, con capacidad para ejercer influencia en otros actores.
Desaparecida la GUERRA FRÍA, ha aparecido una nueva jerarquización del poder y la participación de nuevas unidades del sistema internacional.

La jerarquización del sistema internacional puede establecerse de la siguiente manera:
1. Una potencia mundial hegemónica :Los EEUU.
2. Una potencia hegemónica intercontinental: Rusia.
3. Cinco grandes potencias: La República Popular China, Francia, Gran Bretaña, Japón y Alemania.
4. Un conjunto de potencias medias que disponen de recursos materiales, influencia, voluntad y capacidad de asumir responsabilidades que les permiten participar en la configuración del Nuevo Orden Mundial. En este grupo estarían España, Italia, México, Brasil, Argentina, Israel, Turquía, Irán, Arabia Saudí, Egipto, India e Indonesia.
5. El resto de los Estados y territorios del mundo, 210 en 1996, que se integrarían en dos grupos: Estados con influencia regional, es decir, con alguna capacidad para movilizar recursos y ejercer una influencia localizada y Estados sin influencia internacional.
Además de los Estados indicados, participarán en la vida internacional los siguientes actores:
1. Las Organizaciones Internacionales Gubernamentales, entre las que destacamos la ONU y el propio sistema de Naciones Unidas, junto a las Organizaciones regionales como la OCEDE, OTAN, UEO, Liga de Estados Árabes, etc. También se integrarían las agrupaciones de Estados con fines específicos como La Unión Europea, La Confederación de Estados Independientes, La Unión Euroasiática, Grupo de Río, etc.
2. Las ONG (Organizaciones Internacionales No Gubernamentales), como Greenpeace, Médicos sin fronteras, Amnistía Internacional, Cruz Roja, Unión Interparlamentaria o Club de Roma.
3. Las empresas multinacionales. Con un número superior a 37.000 en 1992, controlan los 2/3 del comercio mundial, teniendo gran influencia política, como grupos de presión, tanto sobre el Estado en el que se asienta la empresa matriz como en todos aquellos en los que invierten y construyen sus instalaciones.
4. Los Grupos religiosos, en especial los de tipo fundamentalista, que se aferran a los valores primordiales propios, que adquieren un papel preponderante desde la revolución iraní de 1979, que lleva al poder al fundamentalismo islámico del imán Jomeini. El mensaje fundamentalista islámico se ha extendido por el Norte de África, Oriente Próximo y los Balcanes, constituyendo un foco de
inestabilidad que, además, está empezando a influir en otros fundamentalismos religiosos.
5. Como organización religiosa de gran influencia hay que recordar a la IGLESIA CATÓLICA, extendida en todos los continentes, sometida a un proceso de profunda revisión desde el Concilio Vaticano II y que ha tenido una importancia decisiva en la transformación de los países del Este europeo, sobre todo en Polonia, con el apoyo al sindicato "Solidaridad", auténtico ariete que sirvió para desmoronar el régimen de "socialismo real", arrastrando a los otros países de Europa oriental y central, que empezaron a salir de la férrea dictadura establecida durante décadas por los diversos partidos comunistas, apoyados en la URSS y su poder militar.

No hay comentarios: